|
MARTÍN-CANO, F. (2004, 2008, 2011): Contra el androcentrismo. PsicoGlobal, La falsedad de la realidad. Editado en parte (3.339 caracteres) por Juan Francisco en Foro hi5 - Grupos - Filosofia. Editado en Foro Disiciencia por SAF, Androcentrismo: una desfiguración de la historia. Editado por Cristian Andrés Sotomayor Demuth, en periódico chileno El Ciudadano, en agosto 2009. Editado por el Administrador de IMECH VIH-SIDA en agosto 09. http://galeon.com/contraandrocentrismo/, http://psicoglobal.blogspot.com/2008_01_20_archive.html, hi5.com/friend/group/ 52027--12007481--0--0--1--Filosofia----topic-html, http://disiciencia.blogspot.com/2008/06/androcentrismo-una-desfiguracin-de-la.html, http://www.elciudadano.cl/2009/08/03/contra-el-androcentrismo/, http://www.imech-vih.cl/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=7&Itemid=61&limitstart=40
Francisca Martín-Cano Abreu
Androcentrismo: en palabras de Victoria Sau, enfoque unilateral que toma al varón / hombre como medida de todas las cosas. Y en palabras de Loida M.
Martínez Ramos, visión de la realidad desde la perspectiva masculina.
El hecho de que la historia de la humanidad haya sido escrita desde una visión androcéntrica, absolutamente grosera, ha provocado un falseamiento total de nuestro pasado.
El androcentrismo ha permitido a los historiadores (casi exclusivamente varones hasta hace poco) hacer afirmaciones que implica la deducción de que "No sólo los roles de género no han cambiado desde la Prehistoria, sino que el valor de la experiencia de la mujer en el pasado se considera similar al del presente."
Así, han atribuido a "los varones prehistóricos", ser los principales protagonistas y autores de los grandes avances de la humanidad desde inicio de la cultura humana, hace unos 40.000 años, como si hubiesen sido "los sujetos de género masculino", los únicos y más importantes humanos, que tomaban todas las decisiones, tanto en cuando a la satisfacción de su sexualidad, como en la búsqueda de los alimentos para sí mismos o para "su familia": esposa e hijos; los que subordinaban a las mujeres; los que decidían a dónde ir, qué hacer, qué herramienta fabricar, o a dónde emigrar en busca de regiones más cálidas o con mayor abundancia de alimentos....
A la vez, esa visión androcéntrica, ha
permitido a los historiadores presentar a las mujeres muy pasivas y
aisladas, esperando que un cazador le trajese el alimento para sus
hijos, y además totalmente subordinadas sexualmente a los
mantenedores de los que dependían.
Y mantenían tales falacias, a pesar de que ningún dato: etológico, genético, etnológico, antropológico, artístico, religioso.... sustentasen tales ideas, sino que al contrario:
Debido al androcentrismo, los historiadores han sesgado el género de muchas figuras representadas, por lo que les ha hecho titular como figuras masculinas, figuras que en realidad mostraban representar mujeres o animales hembras. Por ejemplo, califican "varones cazadores" a las figuras artísticas, aunque tengan rasgos identificativos femeninos: piernas gordas y cintura de avispa. O titulan "machos- toros o caballos" a gran parte de animales representados en escenas artíisticas, a pesar de que las de hembras animalísticas muestren signos evidentes de embarazo (calificados por arqueólogos como de vientre prominente), o estén acompañadas de crías (las únicas que se ocupan de ellas).
Así que, ante tantas barbaridades androcéntricas que existen en muchas disciplinas "científicas", que no tienen nada de inocentes, y son inexplicables a la razón, deducimos que lo único que han hecho ha sido afianzar la institución patriarcal y el status quo.
Por ello, iniciamos este espacio para poner en tela de juicio tanto prejuicio impuesto y torpemente consentido, que ya no se sostiene por más que se resista, con la divulgación de trabajos contra el androcentrismo en general, y en el campo de la Antropología y Arqueología en particular.
Son Estudios de Género, desde un marco referencial moderno, liberal y feminista, fundamentados en las informaciones científicas de diversas disciplinas, divulgada por investigadores honestos y valientes, que mantienen la idea de que en la Prehistoria lo femenino habría tenido mayor importancia que la que se le adjudica en los antiguos manuales.
Con nuestro esfuerzo, queremos poner nuestro granito de
arena en la lucha para que la verdad salga a luz y no se siga
tergiversando el auténtico pasado humano y para eliminar las
falsedades de género defendidas todavía. Y sobre todo
queremos contradecir las convicciones sexistas vigentes en gran parte
de los manuales sobre el pasado de la mujer, y para mostrar que
habían sido sus autores los que habían hecho
generalizaciones sin ninguna evidencia artística, ni
etnológica, ni etológica, ni antropológica....
De modo que, divulgamos multitud de datos: antropológicos, etnológicos, artísticos, religiosos.... de sociedades de principios de época histórica y de sociedades primitivas, que hemos recolectado con toda rigurosidad. Es muy importante que lleguen a la población general, porque las consecuencias de seguir siendo aceptadas creencias convencionales, las únicas que han sido divulgadas hasta ahora por personas que, evidentemente, no son neutrales (tanto respecto al papel femenino en la Prehistoria, como respecto al de la Divinidad), es paralizar y empobrecer el conocimiento científico sobre la Prehistoria. Y así nunca se avanzará.
En una primera fase del análisis de los datos
recolectados, con el método exploratorio de Tukey, hemos
percibido que no son datos aleatorios, sino que siguen un
patrón y se relacionan entre sí y es posible obtener
estructuras que se pueden confirmar.
De esos estudios se deduce que las mujeres desde la
más remota antigüedad:
Y estas deducciones son obvias genéticamente,
confirmadas:
Y quien no esté de acuerdo con nuestras
deducciones, que obtenga de forma verificable resultados que avalen
sus afirmaciones, ya que las que han sido incluidas hasta ahora sobre
la vida sexual y económica femenina en la Prehistoria, en los
manuales de Antropología y Arqueología, no están
fundamentadas en ninguna prueba, más bien éstas las
contradicen.
De forma que, hasta que nuestras hipótesis no sean empíricamente rechazadas por multitud de datos, pedimos que la comunidad científica la respalde.
Nuestra tarea, es seguir acumulando conocimientos en el
campo de nuestra investigación, para no retrasar los
argumentos que ayudarán a romper la resistencia de los
sexistas.
Fdo: Francisca Martín-Cano Abreu
Francisca MARTÍN-CANO ABREU (LEPE 1953) ARTÍCULOS de MARTÍN-CANO
Biografía
Escultora e investigadora de Arqueología y Antropología española. Estudia Ingeniería Técnica, Psicología y diversas técnicas artísticas, respectivamente en: Politécnico de Huelva, UNED de Calatayud y Escuela de Artes de Zaragoza.
En 1982 realiza sus primeras esculturas (Escultora ABREU). En 1988 y 1991 talla varias Esculturas Urbanas en piedra de grandes proporciones que están emplazadas en Parques de Zaragoza, Huelva y Lepe. Son de tendencia figurativa-expresionista y destacan por sus aberturas que aligeran la masa compacta. Metáforas de su necesidad de abrir una ruta hacia el interior humano y mostrar la esencia de los pensamientos.
En 1992 empieza sus investigaciones arqueológicas y antropológicas (Investigadora MARTÍN-CANO) que la llevan a cuestionar la visión patriarcal de algunas autoridades androcéntricas que aún tienen el poder en España y lo ejercen de forma dictatorial en algunas disciplinas académicas, como es el caso de la Arqueología y la Antropología académica (los últimos bastiones fascistas que existen aún).
A partir de 1999 se convierte en firme defensora de la visión feminista en Congresos de Arqueología (Valencia, Vigo, Zaragoza, Huesca, Vélez), Astronomía (Castellón), Simposios de Historia Antigua (Barcelona, Xerez de Badajoz) y de Antropología (Naya) y en antologías de Antropología y Género, Psicología, Arqueoastronomía, Religión, Mitología y en diversos boletines y medios de divulgación escritos y de Internet.
Su labor divulgativa está contribuyendo a la lucha de tantas mujeres y varones profeministas que tratan de modificar las características del mundo actual y buscan un futuro mundo mejor, con mayor justicia para todos los sexos, sin jerarquías ni explotaciones.
ARQUEOLOGÍA (Mesopotamia) (Canaán) (Anatolia) (Congreso Arq. Zaragoza) (Diosas del Agua) (Guerreras y Amazonas)(Mujeres Guerreras)
|
ARQUEOASTRONOMÍA (VÍA LÁCTEA) (Adivina) (Arqueoastronomía para escépticos) (Geoastronomía del Temple) (Simbología Dante y tarot) (Fto. arqueo ritos) (Otra regla de tres) (Explicaciones calendario)
Fiestas: (Romería) (Navidad) (Mamá Noelia) |
|
Contador gratuito "Saludos al equipo de motigo" |
Otras webs de MARTÍN-CANO
http://galeon.com/culturaarcaica/
http://galeon.com/contraandrocentrismo/
Algunos libros en papel publicados por MartÃn-Cano:
1 - MARTIN-CANO, F.: (246) - (2012): Sexualidad femenina en diversas culturas. De ninfomanas a decentes. Tomo 1. Chiado Editorial, 296 pgs., ISBN: 9789896976200. Deposito Legal 342795/12. 1 edicion: mayo. https://www.chiadoeditorial.es/libreria/sexualidad-femenina-en-diversas-culturas-tomo-i
2 - MARTIN-CANO, F.: (257) - (2013): Sexualidad femenina en ritos, obras de arte y mitos. Del mundo de la Diosa a la sociedad patriarcal. Tomo 2. Chiado Editorial, 347 pags., ISBN: 978-989-51-0219-8. Deposito Legal 355559/13. Primera edicion: mayo, 2013. https://www.chiadoeditorial.es/libreria/sexualidad-femenina-en-ritos-obras-de-arte-y-mitos-del-mundo-de-la-diosa-a-la-sociedad-patriarcal-tomo-2
3 - MARTIN-CANO, F.: (319) - (2016): Arqueología Feminista Iberica. Letras de Autor Editorial, 653 pgs., ISBN: 978-84-16538-67-6. Deposito Legal: M-2054-2016. Primera edicion: enero 2016. https://letrasylibros.es/estudios-y-otros/18-arqueologia-feminista-iberica-francisca-martin-cano-abreu.html